sábado, 26 de julio de 2008

FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA


COMPETENCIA LINGUÍSTICA
En lingüística, las teorías que se congregan dentro de la gramática formal llaman competencia lingüística al conjunto de conocimientos que permiten al hablante de una lengua el comprender y producir una infinita cantidad de oraciones gramaticalmente correctas, con una cantidad finita de elementos. Además, ciertos enfoques que se ubican en la gramática funcional entienden que el término también debe incluir cierto conocimiento acerca de la adecuación de un enunciado al contexto de situación en que se produce.
De acuerdo a Chomsky, la competencia lingüística de un usuario de la lengua es, esa parte de su conocimiento que se relaciona con el sistema lingüístico como tal, mediante el cual pueden producirse un conjunto de oraciones indefinidamente extenso que compone su lenguaje.
La competencia lingüística es el conocimiento tácito de la lengua de un hablante-oyente ideal que posee un grupo limitado de reglas para producir un número infinito de oraciones en esa lengua.

COMPETENCIA COMUNICATIVA

SEGÚN DELL HYMES:
“ La competencia comunicativa es el término más general para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia está mediada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada de motivaciones, necesidades y experiencias ”.

GAETANO BERRUTO:
“ La competencia comunicativa es una capacidad que comprende no sólo la habilidad lingüística, gramatical, de producir frases bien construidas y de saber interpretar y emitir juicios sobre frases producidas por el hablante-oyente o por otros, sino que, necesariamente, constará, por un lado, de una serie de habilidades extralingüísticas interrelacionadas, sociales y semióticas, y por el otro, de una habilidad lingüística polifacética y multiforme ”.

La competencia comunicativa :

Hay que entenderla como la suma de una serie de competencias :
Gramatical o capacidad de actualizar las unidades y reglas de funcionamiento del sistema de la lengua.
Sociolingüística o la capacidad de producir enunciados acordes a la situación de comunicación.
Discursiva o capacidad de poder utilizar los diferentes tipos del discurso.
Estratégica o capacidad para hacer que no se rompa la comunicación.
( Texto tomado de Victoria Villoria)

COMPETENCIA TEXTUAL

“ Es la capacidad para articular e interpretar signos organizados en un todo coherente llamado texto. La competencia textual implica las competencias consideradas anteriormente y, además, las competencias cognitiva y semántica” (Girón y Vallejo, 1992 : 20).
La noción de texto ha sido objeto de arduas disquisiciones para su definición. En la actualidad, se acepta que un texto, “debe ser resultado de la actividad lingüística del hombre, ha de tener incuestionablemente una específica intención comunicativa y, por último, ha de explicitarse con suficiencia el contexto en el cual se produce” (Bernal Leongómez, 1986 : 17). Nosotros vamos a definirlo de un modo más simple como cualquier comunicación elaborada con base en un determinado sistema de signos y dotada de un propósito comunicativo específico.

PRODUCCIÓN ESCRITA

Una tarde entre poemas y relatos...


La producción escrita por parte de los participantes se desarrolló a través de elaboración de relatos, cuentos y poemas, se puede observar en los siguientes ejemplos:

POEMAS


Sentada a la orilla de la playa
Sentada a la orilla de la playa,
En una tarde gris cargada de nostalgia,
Allí, donde se escucha el silbido del viento y el murmullo del mar azul con su oleaje alto;
Ya las nubes se asoman trayendo el aire noctambulo y la luna viene llegando trayendo ya el anhelado sueño
Y dentro de mi alma quedara solamente el silencio.
ALICIA ARANGU

MIRADA

El mar azul que nos llama
tras el silbido del viento
noctámbulo, soñoliento
con la luna enamorada
con su cara sonrojada
como quiero y no queriendo
un beso te está pidiendo
la tarde gris agostada.

Silenciosa al despertar
allí la nube nos mira
y nostálgica suspira
con el murmullo del mar
alto oleaje al llegar
a la playa donde expira.
Carmen Sandra Sánchez de Ramírez


La de los ojos azabache
Allá por el blanco camino, muy lejos se encontraba muy triste Patricia, contemplaba las grandes olas que iban y venían de un lado a otro. A ella le encantaba un atardecer frente al mar, le gustaba respirar el aire fresco de esa zona.
Era amante de la arena, se sentaba sobre ella para leer un libro que le había regalado su gran amigo y compañero de estudios Pablo. Con sus grandes ojos color de azabache leía en voz alta el texto donde decía “pronto llegará el día que tanto he deseado, viajar hacia otros lugares, por lo tanto siempre mantendré esa esperanza. No tengo dinero pero seguiré esperando.
MORAIMA DEL CARMEN AGUILAR

Una poesía en prosa
Como el silbido del viento, aquella tarde gris, se escucho a lo lejos el murmullo de Jesús, que caminaba noctambulo, mirando a lo lejos el mar azul, con sus oleaje alto, éste, lo hacia sentir nostalgia, sentía el sollozo de su amada.
En aquella vieja morada, donde sus sueños se fundían con su desesperanza, escuchaba el devenir de la luna entre nubes llenas de ilusión y fantasía; que hacían realidad ese sueño imposible, que torturaba su mente; a pesar de la llegada de la tempestad.
OSCAR MARIN

Tu… Nostalgia

Llegaste con el silbido del vientre
Sin pedir ningún permiso
En el silencio de murmullo
En la tarde gris de un día de invierno

Llegaste al mar azul de lis ensueños
Mi corazón triste nostálgico
Esperaba y protestaba
Con alto oleaje ya se motaba

La luna en silencio nos observaba
Y con su brillo me iluminaba
Mi soledad ya me abrazaba
La nostalgia conmigo ya se quedaba

Claritza

EXPRESIÓN ORAL

La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad o sea es la forma de expresar sin barreras lo que uno quiere, claro sin excederse ni hablar tonterías o con mal vocabulario.
Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las actividades centrales de la vida en sociedad. En los regímenes democráticos, sobre todo, hablar en público es primordial para dar a conocer nuestras ideas y opiniones. Gran parte de la efectividad de la democracia radica en que grandes masas de la población tengan las destrezas necesarias para comunicarse. Por eso, debemos aprender cómo expresarnos con propiedad en público.
La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final. Por eso, esta no solo implica un conocimiento adecuado del idioma, sino que abarca también varios elementos no verbales. La importancia de estos últimos es crucial. Mehrabian, un psicólogo social, identificó que el impacto total de un mensaje es aproximadamente en un 7% verbal, un 38% vocal (tono de voz, ritmo, etc.) y en un 55% no verbal.
Aspectos importantes
Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes:
La voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes. Es importante, sobre todo, evitar una voz débil, apenas audible, o una voz ronca, demasiado chillona; ambos extremos producirán malestar y desinterés. Al contrario, hay que desarrollar la destreza de darle color e interés a lo dicho por medio del volumen y la entonación de la voz. La voz y los gestos permiten remarcar una idea o subrayar los puntos clave del discurso.
La postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo. Si se va a hablar de pie, lo recomendable es asumir una postura firme, erguida. Si, por el contrario, se va a hablar sentado, es preferible asumir una posición ejecutiva, con la columna vertebral bien recta y la porción inferior del tronco recargada contra el respaldo de la silla.
La mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida. Los ojos del orador deben reflejar serenidad y amistad. Es preciso que se mire a todos y cada uno de los receptores, o sea, debe abarcarse en forma global como individual el auditorio. Mirar el suelo, el cielo raso o las ventanas denota inseguridad o temor y, por lo tanto, debe evitarse.
La dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje. Al hablar, hay que respirar con tranquilidad, proyectar la voz y dominar el énfasis de la entonación. No se debe, al contrario, gritar y caer en la repetición de muletillas, como “verdá” o “este”.
La estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado. La estructura que con mayor frecuencia se utiliza para estructurar una intervención oral es la siguiente: planteamiento y justificación del tema, desarrollo de los argumentos que apoyan la opinión del hablante y síntesis de lo dicho.
El vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender. Por eso, en primer lugar, hay que tomar en cuenta el tipo de público al que va dirigido el mensaje. Normalmente se cree que el buen orador se caracteriza por usar palabras “extrañas”, lo cual no tiene ningún fundamento. Al contrario, lo deseable en una persona con gran destreza para la expresión oral es que el público logre entender lo que dice.
Los gestos: Mehrabian calculó que el 65% de lo que se comunica se hace mediante gestos. Por eso, los gestos pueden repetir, contradecir o enfatizar lo que se dice verbalmente. No obstante, recurrir a signos gestuales para apoyar los enunciados debe evaluarse con cuidado, ya que, si bien es cierto que no se puede prescindir de estos, tampoco se puede abusar de ellos, pues se corre el peligro de caer en el ridículo. Los gestos han de ser naturales, oportunos y convenientes. Deben evitarse los gestos exagerados.
El cuerpo: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o cruzados, tener objetos en las manos o esconder estas en los bolsillos, ya que ello dificultará la expresión gestual necesaria que refuerza o acompaña todo discurso. Con respecto a la piernas, cada cierto tiempo deben hacerse movimientos con el objetivo de no dar la sensación de estar clavado en el suelo; sin embargo, se ha de procurar no excederse en el movimiento, ya que puede producir el efecto ventilador, con lo cual lo único que se consigue es la distracción de la audiencia.
La expresión oral está conformada por 9 cualidades, las cuales son muy importantes a seguir y son:
1. dicción.
2. fluidez.
3. volumen.
4. ritmo.
5. claridad.
6. coherencia.
7. emotividad.
8. movimientos corporales y gesticulación.
9. vocabulario. FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Expresioral

RELACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Taller en el aula

COMUNICACIÓN ORAL
1- Canal auditivo. El receptor comprende el texto a través del oído.
2- El receptor percibe sucesivamente (uno tras otro: proceso serial) los diversos signos de un texto, porque los sonidos se emiten ordenadamente en el tiempo (no es posible producir más de un sonido por vez) y nuestra capacidad de comprender sonidos emitidos a un mismo tiempo es limitada. Por eso el oyente percibe sucesivamente y en el orden en que fue emitido el mensaje. No puede escucharlo más de prisa o más despacio o volverlo a escuchar (salvo que esté grabado).
3- Comunicación espontánea. El emisor puede rectificar, pero no borrar, lo que ha dicho. El receptor está obligado a comprender el texto en el momento de la emisión y tal como se emite.
4- Comunicación inmediata en el tiempo y en el espacio. El código oral es más rápido y más ágil.
5- Comunicación efímera. Los sonidos solamente son perceptibles durante el poco tiempo que duran en el aire.
6- Utiliza mucho los códigos no verbales; la fisonomía y los vestidos, el movimiento del cuerpo, la conducta táctil, el espacio de la situación. En una conversación normal, el significado social de los códigos no verbales es del 65% contra el 35% de los verbales.
7.-Hay interacción durante la emisión del texto. Mientras habla el emisor ve la reacción del receptor y puede modificar su discurso según ésta. El lenguaje oral es negociable entre los interlocutores.
8- El contexto extralingüístico tiene un papel muy importante. El código oral se apoya en él: códigos no verbales, deixis, etc.

COMUNICACIÓN ESCRITA
1- Canal visual. El receptor lee el texto a través de la vista. El canal visual tiene una capacidad de transmisión de la información superior al auditivo.
2- El receptor percibe los signos simultáneamente (todos a la vez: proceso holístico) porque han sido grabados en un soporte fijo. La percepción de textos escritos es global y simultánea. El lector elige qué leer, de qué manera y en qué orden. Puede dar un vistazo en general, saltearse partes, volver atrás. Esto implica estrategias de comprensión distintas de las de la comunicación oral.
3- La comunicación elaborada. El emisor puede corregir y rehacer el texto sin dejar rastros o huellas. El lector puede escoger cuándo y cómo quiere leer (orden, velocidad), puede releer el texto.
4- Comunicación diferida en el tiempo y en el espacio.
5- Comunicación duradera. Las letras se graban en un soporte estable y perduran. El canal escrito adquiere el valor social de ser testigo y registro de los hechos.
6- Apenas los utiliza: la disposición del espacio y del texto, la textura del soporte. Pueden incluirse gráficos, fotos, esquemas.
7-No existe interacción durante la composición. El escritor no puede conocer la reacción real del lector.
8-El contexto es poco importante. El canal escrito es autónomo del contexto. El autor crea el contexto a medida que escribe el texto.

sábado, 19 de julio de 2008

TEÓRIA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA



LOS "TRES NIVELES" DEL MUNDO DE LA VIDA,
DE JÜRGEN HABERMAS (1)
Este trabajo es continuación de uno anterior titulado DOS MOMENTOS EN LA TEORÍA DE JUNGER HABERMAS; su objetivo principal consiste en desarrollar el concepto de "Mundo de la Vida " según la teoría habermasiana y su relación con el concepto de "sistema", en el marco de la Teoría de la Acción Comunicativa.
Habermas cree que la racionalización del mundo de la vida implica la diferenciación progresiva de sus diversos elementos. El mundo de la vida se compone de la cultura, la sociedad y la personalidad (apréciese la influencia de Parson y sus sistemas de acción). Cada uno de estos elementos hace referencia a pautas interpretativas o suposiciones básicas sobre la cultura y su influencia sobre la acción, a pautas apropiadas de relaciones sociales (la sociedad) y al modo de ser de las personas (la personalidad) y de comportarse. Comprometerse en la acción comunicativa y lograr la comprensión en cada uno de estos elementos conduce a la reproducción del mundo de la vida mediante el refuerzo de la cultura, la integración de la sociedad y la formación de la personalidad. Si bien estos componentes están inextricablemente ligados en las sociedades arcaicas, la racionalización del mundo de la vida implica la "creciente diferenciación entre la cultura, la sociedad y la personalidad".
Un aspecto interesante en el análisis de Habermas es la cuestión sobre la reproducción de las estructuras simbólicas del mundo de la vida(2). Para Habermas, estas estructuras se reproducen por tres vías fundamentales: el aspecto funcional del entendimiento, esto es, la continuación del saber válido, la tradición y la renovación del saber cultural; el aspecto de coordinación de la acción, o la estabilización de la solidaridad de los grupos, y el aspecto de socialización, o la formación de actores capaces de responder de sus acciones. A cada uno de estos tres aspectos o procesos de reproducción simbólica le corresponde un componente estructural del mundo de la vida; a saber: la cultura, la sociedad, y la personalidad.
Reproducción de las estructuras simbólicas del mundo de la vida::
Aspecto funcional del entendimiento
Aspecto de coordinación de la acción,
Aspecto de socialización
Continuación del saber válido, la tradición y la renovación del saber cultural
Estabilización de la solidaridad de los grupos
Formación de actores capaces de responder de sus acciones
Cultura
Sociedad
Personalidad
La cultura. Habermas define la cultura como un acervo de saber en que los participantes en la comunicación se abastecen de interpretaciones para entenderse sobre algo en el mundo. La reproducción cultural del mundo de la vida se encarga de que, en su dimensión semántica, las muevas situaciones que se presenten queden puestas en relación con los estados del mundo ya existentes.(3) Se trata de asegurar la continuidad de la tradición. Sin embargo, esta continuidad y esta coherencia tiene su medida en la racionalidad del saber aceptado como válido.
La sociedad. sociedad se define como aquel conjunto de ordenaciones legítimas a través de las cuales los participantes regulan sus pertenencias a grupos sociales, asegurando con ello la solidaridad. Como en el caso anterior, también aquí la integración social del mundo de la vida se encarga de que las situaciones nuevas queden conectadas con los estados del mundo ya existentes. Pero, y a diferencia de la cultura, no se trata aquí de la dimensión semántica, sino del espacio social.
La personalidad. La personalidad es el conjunto de competencias que convierten a un sujeto en capaz de lenguaje y de acción, esto es, en capaz de tomar parte en procesos de entendimiento. Se distingue de los anteriores en que aquí se trata de asegurar la novedad con lo ya existente a partir del tiempo histórico.(4)
Al unir estos tres conceptos con el cuadro desarrollado anteriormente, queda como sigue:
MUNDO DE LA VIDA
mundo objetivo
mundo social
mundo subjetivo
Como totalidad de las entidades sobre las que son posibles enunciados verdaderos
Como totalidad de las relaciones interpersonales legítimamente reguladas
Como totalidad de las propias vivencias a las que cada cual tiene un acceso privilegiado y que el hablante puede manifestar verazmente ante un público
criterios de verdad
verdad
rectitud
veracidad
Reproducción de las estructuras simbólicas del mundo de la vida
Aspecto funcional del entendimiento
Aspecto de coordinación de la acción,
Aspecto de socialización
Continuación del saber válido, la tradición y la renovación del saber cultural
Estabilización de la solidaridad de los grupos
Formación de actores capaces de
responder de sus acciones
Cultura
Sociedad
Personalidad
El "Sistema".
Mientras el mundo de la vida representa el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, el sistema implica una perspectiva externa que contempla la sociedad "desde la perspectiva del observador, de alguien no implicado"(5) En el análisis de los sistemas es preciso toma en cuenta la interconexión de las acciones, así como su significado funcional y su contribución al mantenimiento del sistema. Cada uno de los principales componentes del mundo de la vida (la cultura, la sociedad y la personalidad) tienen sus elementos correspondientes en el sistema. La producción cultural, la integración social y la formación de la personalidad tiene lugar en el nivel del sistema
El sistema tiene sus raíces en el mundo de la vida, pero en última instancia, desarrolla sus propias características estructurales. Entre estas estructuras figuran la familia, la judicatura, el estado y la economía. A medida que estas estructuras evolucionan se distancian cada vez más del mundo de la vida. Al igual que ocurre en el mundo de la vida, la racionalización en el nivel del sistema implica una diferenciación progresiva y una mayor complejidad. Aumenta también la autosuficiencia de estas estructuras. Cuanto más poder tienen, más y más capacidad de gobierno ejercen sobre el mundo de la vida. En otras palabras, estas estructuras racionales, en lugar de aumentar la capacidad de comunicación y lograr la comprensión, amenazan esos procesos al ejercer control externo sobre ellos .
Integración social (mundos de la vida) e integración del "sistema".
Tras analizar el mundo de la vida y el sistema, Habermas concluye: "El problema fundamental de la Teoría social es el modo de conectar satisfactoriamente las dos estrategias conceptuales que entrañan las ideas de "sistema" y "Mundo de la vida" . Habermas denomina esas dos estrategias conceptuales: "la perspectiva de la integración social" y la "perspectiva de la integración del sistema".
La perspectiva de la integración social se centra en el mundo de la vida y los modos en los que el sistema de la acción se integra por medio de un consenso garantizado normativamente o alcanzado mediante la comunicación. Los teóricos convencidos de que la sociedad se integra mediante la integración social parten de la acción comunicativa y consideran la sociedad como el mundo de la vida. Adoptan la perspectiva interna de los miembros del grupo y emplean un enfoque hermenéutico para poder relacionar su comprensión con la de los miembros del mundo de la vida. La reproducción constante de la sociedad se considera, pues, como un resultado de las acciones realizadas por los miembros del mundo de la vida para mantener sus estructuras simbólicas. Se contempla esta reproducción únicamente desde su perspectiva. Por tanto, lo que se ignora en este enfoque hermenéutico es el punto de vista del que está fuera, así como una percepción de los procesos reproductores que tienen lugar en el nivel del sistema.
La perspectiva de la integración del sistema hace referencia al sistema y al mundo en que se integra mediante el ejercicio de control externo sobre las decisiones individuales no coordinadas subjetivamente. Los que adoptan esta perspectiva contemplan la sociedad como un sistema autorregulador. Adoptan esta perspectiva externa del observador , (lo que incluye las metodologías cuantitativas de investigación) y esto les impide captar las pautas estructurales que sólo pueden comprenderse hermenéuticamente desde la perspectiva interna de los miembros del mundo de la vida.(6)
De este modo, Habermas concluye que aunque ambas perspectivas tienen algo que ofrecer, ambas tienen serias limitaciones. Sobre la base de su crítica a la integración social y sistémica, Habermas ofrece su alternativa, cuyo objetivo es integrar estas dos orientaciones teóricas y que considera:
La sociedad como un sistema que tiene que cumplir condiciones par el mantenimiento de los mundos de la vida socioculturales. Las sociedades-fórmula son complejos sistemáticamente estabilizados de acción de grupos socialmente integrados... Defiendo la propuesta heurística de que consideremos la sociedad como una entidad que, en el transcurso de la evolución social, se va diferenciando como sistema y como mundo de la vida. (151-152)
Tras su declaración de interés tanto por el sistema como por el mundo de la vida, Habermas aclara que también preocupa la evolución de ambos. Mientras ambos evolucionan hacia una mayor racionalización, esta racionalización adopta diferentes formas en el mundo de la vida y en el sistema, y tal diferencia constituye el fundamento de la colonización del mundo de la vida.

La colonización del mundo de la vida.
Para comprender la idea de colonización es crucial tener en cuenta el hecho de que Habermas considera la sociedad como una entidad compuesta de ambos elementos: el mundo de la vida y el sistema. Si bien en la sociedades arcaicas ambos estaban estrechamente entretejidos, en la actualidad se aprecia una divergencia cada vez mayor entre ellos; se ha "desacoplado". aunque ambos han emprendido un proceso de racionalización, ese proceso ha adoptado diferentes formas en los dos reinos. Habermas aprecia una relación dialéctica entre el sistema y el mundo de la vida (ambos se limitan y se abren nuevas posibilidades nuevamente), por su preocupación central es el modo en que en el mundo moderno el sistema controla el mundo de la vida. En otras palabras, su interés central es la ruptura de la dialéctica entre el sistema y el mundo de la vida y el creciente poder del primero sobre el segundo.
Habermas compara la racionalización creciente del sistema y del mundo de la vida. La racionalización del mundo de la vida implica un aumento de la racionalidad de la acción comunicativa. Además, la acción orientada hacia la comprensión mutua se libera cada vez más de la constricción normativa y se basa cada vez más en el lenguaje cotidiano. En otras palabras, la integración social se hace cada vez más posible mediante los proceso de la formación del consenso en el lenguaje.
Pero el resultado de este es el hecho de que las demandas en el lenguaje crecen y llegan a agotar su capacidad. Los medios no lingüísticos (especialmente el dinero y el poder) --que emanan del sistema y se diferencia en él --llenan el vacío y reemplazan, al menos en cierta medida, el lenguaje cotidiano. En lugar de ser el lenguaje el que coordina la acción, el sistema, cada más complejo, "libera imperativos sistémicos que agotan la capacidad del mundo de la vida que instrumentalizan" Así, Habermas escribe sobre la "violencia" que ejerce el sistema sobre el mundo de la vida mediante los modos en los que restringe la comunicación. Esta violencia, a su vez, produce "patologías" en el mundo de la vida.
Perturbaciones o crisis del proceso de reproducción.
En el análisis de Habermas, es interesante el estudio de las perturbaciones de los distintos componentes estructurales; perturbaciones o crisis del mundo de la vida en sus tres dimensiones: cultura, sociedad y personalidad. La crisis de la cultura es la "perdida de sentido", la de la sociedad la "carencia de normas" (anomia), y la de la personalidad las "psicopatologías". Todas ellas tienen en común una racionalización, una colonización sistémica del mundo de la vida.
Habermas enmarca este desarrollo dentro de su visión de la historia del mundo:
El enorme desacoplamiento del sistema del mundo de la vida constituía una condición necesaria para la transición de las sociedades estratificadas en clases del feudalismo europeo a la sociedades de clases económicas de los inicios del periodo moderno; pero la pauta capitalista de la modernización está marcada por una deformación, una reificación de las estructuras simbólicas del mundo de la vida bajo los imperativos de los subsistemas que se diferencian a partir del dinero y el poder y que se convierten en autosuficientes. (1987:283)
Crítica de Ritzer.
A lo anterior Ritzer agrega que, "merece la pena señalar que al vincular la deformación al capitalismo Habermas opera todavía, al menos en este sentido, dentro de una orientación neomarxista". Sin embargo, cuando analiza el mundo moderno, Habermas se ve en la obligación de abandonar el enfoque marxista, ya que concluye que la deformación del mundo de la vida "ya no puede identificarse en términos específicos de clase"(333) Debido a esta limitación, y en consonancia con sus raíces en la teoría crítica, Habermas demuestra la profunda influencia de la teoría de Weber en su teoría. De hecho, señala que la distinción entre el mundo de la vida y el sistema, y la colonización última del mundo de la vida, nos permite enfocar con una luz distinta la tesis weberiana "de una modernidad en desacuerdo con ella misma"(299) En la teoría de Weber esta idea reside en el conflicto entre la racionalidad formal y la sustantiva y en el triunfo de la primera sobre la segunda en el mundo occidental. Para Habermas, la racionalización del sistema se impone sobre la racionalización del mundo de la vida por parte del sistema."(7)
Habermas concreta sus reflexiones sobre la colonización cuando señala que las principales fuerzas en el proceso son "dominios formalmente organizados de acción" en el nivel del sistema, tales como la economía y el estado. En términos marxistas tradicionales, Habermas cree que la sociedad esta sujeta a crisis sistémicas recurrentes. En su análisis de estas crisis, instituciones como el estado y la economía emprenden acciones contra el mundo de la vida y producen en él patologías y crisis. En lo fundamental, estos sistemas despojan al mundo de la vida y la acción comunicativa se orienta cada vez menos hacia el logro del consenso. La comunicación se hace menos flexible, se empobrece y se fragmenta cada vez más y el mundo de la vida aparece como un mundo envenenado al borde de la disolución. Este ataque contra el mundo de la vida inquieta enormemente a Habermas debido a su preocupación central por la acción comunicativa que tiene lugar en él. No obstante, por mucho que aumente la colonización del mundo de la vida por parte del sistema, el mundo de la vida nunca será totalmente despojado"(311)
Si el problema fundamental del mundo moderno es el desacoplamiento del sistema y el mundo de la vida y la dominación del sistema sobre el mundo de la vida, las soluciones son evidentes. Por un lado, el mundo de la vida y el sistema requieren un restablecimiento de manera que en lugar de tener un mundo de la vida deformado por el sistema, se conviertan ambos en mutuamente enriquecedores. aunque ambos estuvieron ligados en la sociedad primitiva, el proceso de racionalización que se ha producido en los dos hace posible que el futuro reacoplamiento de lugar a un tipo de sistema, de mundo de la vida y de su interrelación sin precedentes en la historia humana.
Así, de nuevo, Habermas retorna a sus raíces marxistas. Sin lugar a dudas, Marx no volvió la vista atrás en la historia para buscar el estado ideal, pero sí miraba hacia el futuro y lo vislumbraba bajo la forma de comunismo y de florecimiento pleno del ser genérico. En su búsqueda del estado ideal Habermas tampoco se remontó a las sociedades arcaicas, donde el sistema y el mundo de la vida racionalizados se encontraban más unidos, sino que entrevé un estado futuro que implique una unificación mucho más satisfactoria de un sistema y un mundo de la vida.
Habermas también reinterpreta la teoría marxista de las luchas básicas en el seno de la sociedad. Por supuesto, Marx acentuó el conflicto entre el proletariado y los capitalistas, así como la naturaleza explotadora del sistema capitalista. Habermas se centra no sólo en la explotación sino también en la colonización, y arroja una nueva luz sobre las luchas que se han venido produciendo durante las últimas décadas. Es decir, considera los movimientos sociales orientados, por ejemplo, en pro de una mayor igualdad, una mayor autorrealización, de la preservación del medio ambiente y la paz como "reacciones a los ataques del sistema contra el mundo de la vida. A pesar de la diversidad de intereses y de proyectos políticos de estos grupos heterogéneos, se han opuesto a la colonización del mundo de la vida" (Seideman, 1989:25). el futuro se encuentra en la oposición a la invasión del mundo de la vida y en la creación de un mundo en el que el sistema y el mundo de la vida estén en armonía y se enriquecían mutuamente en un grado histórico sin precedentes.
Recapitulando, podemos decir, que:
Habermas ve a la sociedad humana constituyéndose a partir de unidades mínimas de acción, como Mead y Parson, pero esta acción no es la del individuo aislado, sino la de individuos en comunicación, los que definen acciones mínimas y significativas, simbólicamente estructuradas.
La acción comunicativa existe porque se da un consenso no consciente en el significado de lo hablado(8), de allí que se diga que es problemático.
Este consenso problemático, no consciente, a su vez, es posible porque se comparte criterios de verdad; convirtiendo a la temática de la verdad en la acción comunicativa, en un importante tema de discusión para diversos autores, porque proporciona los conceptos necesarios para enfrentar el problema de la falsa conciencia (Marx) y la reificación (Lukács).
Cuando la comunicación se problematiza, es decir, no hay consenso, surge la importancia del tema del argumento en la comunicación, que Habermas toca en el comienzo de su trabajo.
NOTAS
1. Ud. descubre los potenciales socioculturales de la moderna evolución cultural y social en el proceso de racionalización comunicativa del mundo de la vida. Y ese proceso lo ve usted articulado en tres nivelas, de modo correspondiente al concepto, básico para usted, de acción comunicativa. Jünger Habermas, LA NECESIDAD DE REVISIÓN DE LA IZQUIERDA, Tecnos, 1991, Pág. 125
2. "La acción educativa desempeña aquí un papel básico", agrega Joan-Carles Mêlich, citado, Pág. 49. J. Habermas II, Pág. 200.
3. Joan-Carles Mêlich ,citado, Pág. 50, destaca en este punto "...cómo los tres procesos de reproducción simbólica del mundo de la vida están íntimamente relacionados con la educación, aunque Habermas no lo explicite. ... los tres proceso son educativos. La educación es, desde esta perspectiva, el conjunto de procesos de reproducción simbólica en sus tres momentos: cultura, sociedad y personalidad"
4. Habermas, 1987, Pág. 117, citado por Ritzer, citado, Pág. 508. Encuentro interesante la forma en que Habermas va combinando dialécticamente las tradiciones de las ciencias sociales y sus características; en este caso, se ha dicho repetidamente que Marx y Weber teorizaron desde el punto de vista del actor que viven en la sociedad, desde dentro de la sociedad; mientras que Durkheim los hizo desde la perspectiva del observador externo a la sociedad estudiada.
5. Encuentro que estos dos puntos de vista sobre la integración de la sociedad e integración del sistema, así presentados, son una perfecta justificación para una epistemología que justifica una metodología mixta (o de triangulación, como se la llama), tanto objetivista cuantitativa como hermenéutica cualitativa.
6. George Ritzer, CITADO, 1994:511.
7. Aquí esta el tema de la comunicación intersubjetiva de los fenomenólogos de la sociología.


Tomás Austin Millán
Sociólogo, Antropólogo Social


viernes, 18 de julio de 2008

ESTUDIO DE CASOS

Taller con los participantes

Estudio de caso: es un estudio del sujeto o grupo mediante la aplicación de diferentes instrumentos que permitan obtener una información amplia del sujeto y que faciliten la explicación del POR QUÉ el sujeto actúa de determinada manera, o sea apunta a búsqueda de la CAUSA
Para ello es necesario determinar las acciones que se desarrollaran, entre las que se sugiere:
· Distribuir las tareas entre los integrantes del Colectivo Pedagógico.
· Analizar las técnicas e instrumentos que se emplearán en función de lo que se precisa analizar. Frecuentemente el estudio del caso se realiza con la ayudad de la observación en las disímiles actividades y contextos, entrevistas a la familia. otros agentes educativos y coetáneos, análisis del producto de la actividad docente, técnicas proyectivas como la composición,completamiento de frases, entre otras.

GUÍA PARA REALIZAR ESTUDIO DE CASOS RELACIONADO CON EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN :
APELLIDOS Y NOMBRES:_____________EDAD:______
NIVEL DE ESTUDIO:_________INSTITUCIÓN:____ GRUPO FAMILIAR:_____________
DESARROLLO:
Comprensión de mensajes orales

  • Escucha comprensiva de textos literarios y no literarios en distintas situaciones comunicativas orales con un propósito determinado.
  • Identificar los elementos de la situación comunicativa.
    Identificar el género discursivo (conversación, entrevista, cuento, chiste, etc.)
  • Identificar el registro lingüístico utilizado y su adecuación a la situación comunicativa.
  • Identificar y retener la información relevante.
  • Identificar la temática y el tópico.
  • Identificar el o los sucesos (diferenciarlos de los comentarios), las personas o los personajes, el tiempo, el espacio, las relaciones temporales y causales, las descripciones de lugares, objetos, personas y procesos en narraciones orales.
  • Identificar partes, cualidades, características y momentos en descripciones orales.
  • Identificar objetivo, orden y jerarquía de acciones en instrucciones seriadas orales.
  • Identificar tema y subtemas y reconocer la función que cumplen definiciones, ejemplificaciones, comparaciones, recapitulaciones, paráfrasis, entre otros procedimientos discursivos en las exposiciones orales.
  • Relacionar la información escuchada con gráficos o material visual aportado por el expositor y adoptar una posición personal fundamentada ante lo escuchado.
  • Distinguir hechos de opiniones, tesis y argumentos, argumentos y procedimientos empleados, acuerdos y desacuerdos, valoraciones subjetivas, aserción y posibilidad en los textos de opinión escuchados.
  • Registrar por escrito la información nuclear del texto escuchado.
    Reconstruir oralmente el texto escuchado.
  • En los textos literarios escuchados, relacionar el texto con su contexto de producción, reconocer el pacto ficcional, reconocer procedimientos de ficcionalización(metáfora, imágenes, personificaciones, comparación, aliteración, anáfora, rima),
  • identificar el punto de vista del narrador y el género textual.
  • Recrear el texto escuchado.

Producción de mensajes orales

  • Participación en conversaciones y exposiciones orales referidos a contenidos de estudio y a temas de interés general.
  • Adecuar las estrategias discursivas a la situación de comunicación.
  • Adecuarse a la clase textual solicitada.
  • Ajustarse al tema pedido.
  • Adecuar el tono de voz y los gestos al contexto comunicativo.
    Interesar al auditorio.
  • Precisar el tiempo y el espacio, secuenciar las acciones, explicitar las relaciones causales, usar adecuadamente el estilo directo e indirecto, los pronombres y los tiempos verbales en las narraciones orales.
  • Usar vocabulario preciso y adecuado en las descripciones.
  • Respetar la estructura (presentación del tema, desarrollo y cierre), seleccionar, ordenar y jerarquizar la información relevante y utilizar los procedimientos discursivos y material gráfico de apoyo adecuados en exposiciones orales.
  • Definir el tema y el problema a desarrollar, investigarlo en distintas fuentes (enciclopedias, Internet, documentales, entrevistas, etc.), idear tesis y posibles argumentos, emplear los procedimientos propios de la argumentación (ejemplos, comparaciones, citas de autoridad, entre otros).
  • Aplicar estrategias específicas para los textos orales de exploración estética.
  • Respetar turnos de intercambio, mantener la unidad temática y respetar el tiempo y las consignas estipuladas en las conversaciones orales.

ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS PARTICIPANTES



Diversidad linguística

Los participantes realizaron varias actividades en los diferentes sitios de la ciudad (centro comerciales, terminal de pasajeros,hospital y taller mecánico) con la finalidad de observar la diversidad linguística que utilizan los hablantes de una misma comunidad . Se revisó el nivel fonológico, nivel sintáctico y semántico de los hablantes consultados, los cuales se pueden evidenciar en los siguientes cuadros